Vacaciones con alergia a alimentos
Ya sea al Caribe, al Mar del Norte
o a la casa del pueblo que está a 50 km, las vacaciones suponen una
aventura y una ruptura con nuestra rutina diaria. También puede ocurrir a
veces que sea la familia la que aproveche las fiestas para venir a
visitarnos; los abuelos, tíos, primos, se unen a nuestro día a día y
originan una serie de "alteraciones" en la convivencia de nuestro hogar.
Si esto supone una situación
diferente para cualquier persona, en el caso del alérgico todavía más.
Toda su estructura se tambalea y la vigilancia se afloja, sin embargo el
peligro permanece siempre porque no podemos olvidar que la alergia no
hace vacaciones.
De todos los tipos diferentes de
alergia, es la de los alimentos la que nos produce más estrés cuando
salimos fuera de casa. Al cambiar la rutina es cuando se produce el
miedo a una equivocación.
Organizar un viaje teniendo en
cuenta los cuidados para prevenir una reacción alérgica a alimentos
puede ser una tarea difícil y preocupante, pero no es imposible. En esta
entrada del blog os quiero transmitir tranquilidad, siguiendo una serie
de consejos básicos todos los alérgicos a alimentos podréis disfrutar
del verano sin sobresaltos.

Existen diversos factores a tener en cuenta para hacer un viaje si tienes alergia a alimentos:
1. El conocimiento sobre tu enfermedad te da seguridad:
- Antes de embarcarte en una aventura debes conocer muy bien el tipo de alergia que tienes, los alimentos responsables de la misma, su manejo, cómo prevenirla y sobre todo como tratarla en caso de reacción.
- Estos conocimientos son transmitidos por tu médico alergólogo. Pregúntale siempre todas las dudas que te puedan surgir antes de marchar.
2. La elección del destino: al
irte de vacaciones saldrás de tu "zona de confort" y es importante que
tengas en cuenta varios factores a la hora de decidir tu lugar de
vacaciones:
- En caso de que se hable otro idioma, el dominio que tengas del mismo, o al menos del inglés.
- La gastronomía y las tradiciones de la zona de destino.
- El tipo de viaje: no es lo mismo un viaje de estudios o campamento con profesores y amigos, que un viaje en familia o en solitario.
- Si no organizas tú directamente el viaje asegúrate que la persona (amigo, profesor, familiar) que lo organiza conoce los requerimientos de la alergia a alimentos y tus necesidades de prevención.
3. La medicación:
- Viaja siempre con un informe médico actualizado donde conste tu alergia y la necesidad de llevar tratamiento (especialmente adrenalina autoinyectable). Deberás mostrarlo en los controles de seguridad.
- Un botiquín de viaje resistente y ligero que situarás en los lugares más frescos y secos posibles. Debes tenerlo siempre a mano para poder acceder a ellos de forma rápida y fácil. NUNCA deben ir en la maleta. Siempre fuera del alcance de los niños.
- También es aconsejable llevar un juego de medicamentos extra en el equipaje de mano de otra persona que viaje en el grupo, para prevenir una posible pérdida del propio.
- Todos los medicamentos deben estar etiquetados, acompañados de sus recetas médicas, en sus envases originales, con sus prospectos y sabiendo la fecha de caducidad exacta. Toda esta información será muy útil para el personal médico del país de destino.
- Es recomendable saber los nombres genéricos de los medicamentos, es decir, los nombres de las sustancias químicas o principios activos que contienen, por si hay que comprarlos en otro país, ya que es posible que se vendan con nombres o marcas comerciales diferentes.
- Si la persona es adulta debe enseñar a su compañero/o a un familiar a poner la adrenalina. Si es un niño, todos los familiares que lo rodean deberían saber ponérsela.
- Si viajas en avión, barco o tren, lleva encima siempre el informe médico exponiendo la necesidad de llevar el autoinyector de adrenalina en el equipaje de mano, así como tu tipo de alergia y el tratamiento en caso de emergencia.
- Infórmate sobre la asistencia sanitaria que hay en el lugar de destino. Tienes que conocer dónde acudir y a qué teléfono llamar en el caso de una emergencia médica. Muchos hoteles suelen ofrecer información sobre ello.
- Es recomendable siempre llevar el informe médico traducido al idioma del país de destino o al inglés. Es importante que la persona con alergia lleve un brazalete o medalla de alerta médica, así como una tarjeta de alerta médica en inglés o en el idioma del país a visitar.
Al final de este artículo encontrareis varias
direcciones de internet disponibles para poder realizar dicha traducción
y haceros tarjetas de viaje personalizadas con vuestras alergias en
diferentes idiomas.
4. La comida y las compras durante el viaje:
- Lleva en el equipaje comida apta al menos para un día por si tienes dificultades para adquirir productos seguros en el país al que viajarás.
- Si vas en avión, barco o tren, pide a la compañía información sobre como tratan la alergia a alimentos. Si sirven comida informa previamente sobre tus necesidades.
- Debes disponer de un vocabulario básico para leer las etiquetas si tienes que comprar en cualquier supermercado, y también para comer fuera. Ten preparadas unas cuantas frases básicas que te permitan informar o advertir de tus necesidades y explicarlas mejor.
- Desde el 13/12/2014 los establecimientos de restauración colectiva
de la Unión europea deben ofrecerte información alimentaria sobre sus
productos. Especialmente deben informarte sobre los alérgenos de declaración obligatoria
relacionados en el Anexo del reglamento sobre Información alimentaria
al Consumidor UE1169/2011. En el siguiente enlace disponéis de
información al respecto: http://www.aepnaa.org/podemos-ayudar/normativa-etiquetado-e-informacion-al-consumidor-25
- Recuerda que la legislación donde se obliga a la información sobre alérgenos alimentarios en establecimientos y en el etiquetado, sólo es vigente en la Unión europea. Si viajes a otros países fuera de la UE debes tener en cuenta su legislación sobre etiquetado.
- Prepara varias copias de documentos o tarjetas donde se explique la alergia que sufres y los alimentos que debes evitar en la lengua del país o en inglés. Asegúrate que tu interlocutor ha comprendido lo que intentas explicarle. Las tarjetas plastificadas son un formato ideal.
- Habla con el responsable del establecimiento y aclara que la alergia no es una "preferencia" ni una "aversión" a un alimento. La prevención es una necesidad ya que tu vida está en juego.
- Si dudas sobre la atención que recibirás ofrece la posibilidad de aportar tu propia comida o pide lo más básico en condiciones de seguridad.
- Ante la más mínima duda el sentido común nos ayuda y siempre funciona la siguiente recomendación: NO COMAS, NO MANIPULES NI COMPRES NADA DE LO QUE NO ESTÉS ABSOLUTAMENTE SEGURO.
SI TENÉIS ALERGIA A ALIMENTOS Y OS MARCHÁIS DE VIAJE NO OS PODÉIS OLVIDAR:
- Informe médico actualizado
- Seguro médico en regla
- Tarjeta con los alimentos prohibidos en el idioma correspondiente
- Medicación necesaria en caso de reacción pautada por el especialista (antihistamínicos, corticoides, broncodilatador, adrenalina). Llevar mínimo dos dispositivos de adrenalina autoinyectable.
- Llevar siempre la medicación en un bolso de mano con el informe médico correspondiente.

Os dejo algunos enlaces de interés que os pueden
servir de ayuda para planificar con seguridad y disfrutar plenamente
vuestras vacaciones.
Páginas webs para poder realizar tarjetas en todos los idiomas:
Consejos en la web de la Academia Europea
de Alergia. Incluye un modelo de informe médico para viajar en avión
con autoinyector de adrenalina:
Diccionarios gratuitos relacionados con Alergia en numerosos idiomas:
Información sobre hoteles y restaurantes adaptados para personas alérgicas:
Fuente: https://www.quironsalud.es/blogs/es/alergia-dia/vacaciones-alergia-alimentos
No hay comentarios:
Publicar un comentario